02/08/2022

El fabricante Goodwe, dentro de su amplio porfolio, dispone de una solución de acumulación para el mercado del autoconsumo residencial: la batería de bajo voltaje Lynx Home U.

 

Batería Lynx Home U

Este modelo de batería de litio de baja tensión ofrece un diseño compacto y una tecnología de batería segura (LFP). Además, gracias a la función de autorreconocimiento integrada y la comunicación Plug & Play con los inversores Goodwe, la instalación es sencilla.

La batería LX U5.4-L dispone de una energía nominal de 5,4 Kwh y una tensión de 51,2V con la posibilidad de poder conectar hasta 6 baterías en paralelo para llegar hasta una capacidad máxima de 32,4 Kwh. La corriente de descarga continua máxima para una batería es de 50A y a partir de dos baterías en paralelo de 100A.

Serie Lynx U

Documentación técnica batería Lynx Home U completa

 

Prestaciones batería Lynx Home U

Es muy importante conocer las prestaciones que ofrecen las baterías a nuestras instalaciones. Estas prestaciones son:

  • Energía almacenada: todas las instalaciones de autoconsumo directo (sin acumulación) disponen de un excedente de producción que puede ser almacenado en baterías para aprovecharlo en horarios en los que no se tiene aporte solar.

En este punto, es importante calcular correctamente el excedente de producción de la instalación fotovoltaica para dimensionar correctamente la acumulación en batería necesaria.

  • Fuente de potencia: una batería no es solo una fuente de energía sino también una fuente de potencia. En instalaciones que se necesita un incremento de potencia contratada por aumento de potencia de consumidores (ejemplo: implementación de aerotermia), el inversor de baterías junto con el almacenamiento en baterías nos puede ofrecer esa potencia sin necesidad de aumentar la potencia contratada. Para ello, se debe de realizar un correcto dimensionamiento de la instalación.

Ya conocemos el producto y las prestaciones que nos ofrece. Ahora, veamos cómo realizar un correcto dimensionado de la acumulación en la instalación fotovoltaica.

Datos necesarios para realizar un correcto dimensionado:

  • Potencia contratada.
  • Potencia máxima demandada por consumos.
  • Energía consumida por meses para valorar la estacionalidad.

 

 Casos prácticos

Pasamos a estudiar 3 casos reales para valorar si están dimensionados correctamente y ver la posibilidad de mejorar la instalación.

  • Caso real 1: Inversor híbrido GW3048-EM y una batería LX U5.4-L

Explicación de funcionamiento: instalación con inversor híbrido de 3 kWn y una batería de 5,4 kWh. En la monitorización se observa que desde las 10:00h de la mañana se tiene excedente de producción para cargar la batería y llegar a estar cargada al 100% a las 11:45h, momento en el que empieza a verter a la red el excedente de producción. A las 21:00h llega la batería 20%, límite de descarga configurado.

Conclusión: la potencia del inversor de 3 kW es correcta porque la potencia promedio de consumos no sobrepasa los 3 kW. Sin embargo, esta instalación permite la ampliación de otra batería de 5,4Kwh para acumular el excedente solar que se produce de 12:00h a 14:45h y poder aprovechar a primeras horas de la noche (00:00-02:00h) y primeras horas del día (8:00-9:00h).

 

  • Caso real 2: Inversor híbrido GW5048-ES y una batería LX U5.4-L

Explicación de funcionamiento: instalación con inversor híbrido de 5 kWn y una batería de 5,4 kWh. En la monitorización se observa un consumo lineal de 2000W y desde las 11:00h tienen un excedente de producción para poder cargar la batería hasta el 100% a las 16:00h. La batería se empieza a descargar hasta llegar al límite de descarga configurado del 10%.

Conclusión: instalación correctamente dimensionada porque se está aprovechando al máximo la producción consumiendo de manera directa y acumulando el excedente en batería. Solo existe un mínimo vertido por la tarde que no permite la ampliación de batería. Sin embargo, sí se puede realizar una mejora de la instalación para que sea más eficiente con los equipos ya instalados. Para ello, se debe configurar una carga programada de la batería en periodo nocturno P3. Con ello dispondremos de energía almacenada en batería para no consumir energía de la red en las primeras horas del día en periodo P1.

 

  • Caso real 3: inversor de red GW10K-MS, inversor retrofit GW5000S-BP y una batería LX U5.4-L

Explicación de funcionamiento: instalación con un inversor de red de 10 kW, un inversor retrofit de 5 kW y una batería de 5,4 kWh. En la monitorización se observa que la batería se empieza a cargar a las 9:00h con el excedente de producción para llegar a la carga del 100% a las 11:30h. En ese momento se empieza a verter excedente solar hasta las 21:00h, hora en la que se empieza a descargar la batería. La potencia máxima de consumos en este momento es de 3000W.

Conclusión: la batería se encuentra perfectamente dimensionada porque se aprovecha la totalidad de su energía almacenada y cubre todo el consumo nocturno ya que llega justo a su valor límite de descarga, 10%, cuando empieza a tener nuevamente producción solar. Es decir, en este caso no se está comprando nada de energía de la red eléctrica.

Según la monitorización, se encuentra sobredimensionada en producción solar y en potencia de inversor porque, como se puede ver en la imagen, hay mucho vertido a la red durante las horas solares. Esta instalación se encuentra dimensionada así porque está previsto incorporar un gran consumo (aerotermia) y por ello se necesita un inversor de red de gran potencia, 10 kW, en periodo diurno. Se dispondrá de una instalación autosuficiente casi al 100% y 100% autoconsumido.

 

Con estos tres casos prácticos de dimensionado de baterías en autoconsumo residencial explicados desde el departamento técnico de Suministros Orduña se pretende ofrecer la información y herramientas necesarias para calcular de manera correcta la acumulación necesaria en cada instalación fotovoltaica.

No dudes en contactar con nuestro equipo para estudiar las necesidades de acumulación de tus proyectos y realizar un correcto dimensionado.